Carta a un estudiante de la UnADM, proyectos terminales.

 Carrera Ingeniería en Biotecnolgía

Antes que nada te felicito por haber llegado a esta etapa de proyectos terminales. 

El camino que recorriste ha representado todo un reto, sin embargo todavía te queda un tramo que recorrer, quizá para algunos el más importante, para otros el más difícil. Lo cierto es que es la etapa que considero como la consagración como ingeniero o licenciado en esta casa de estudios.

Lo que te escribo a continuación es con base a la experiencia de haber culminado mi carrera como ingeniero en Telemática, por lo tanto es meramente subjetivo e informativo. No soy autoridad en el tema y tampoco es mi intención suplir la función del docente o persona de la UnADM responsable de ello.

Dando respuesta a tu inquietud que me hicieras en redes sociales sobre el tema de proyectos terminales, al considerarme egresado de la UnADM, procedo a estructurar la información en dos partes. La primera trata del ciclo de los proyectos terminales bajo la perspectiva de mi caso; la segunda parte doy respuesta a tus cuestionamientos que me planteaste, sin soslayar que hayan sido respondidos de diferente forma en la primera parte. También agregué una sección de consideraciones que no debes dejar pasar por alto.

¡Empecemos este viaje!

Primera parte. Planteando el problema y entendiendo PT1 y PT2.

El proyecto terminal se divide en dos: proyecto terminal 1 y proyecto terminal 2. En realidad es un sólo proyecto, pero para su realización se divide en 2 fases, las cuales se llevan como asignaturas y en semestres consecutivos, tienen seriación por lo que no se puede realizar pt2 sin antes haber aprobado pt1.

PT1 se considera como la fase de planeación y organización y PT2 como la fase de implementación.

El proyecto consiste en brindar o proponer una solución a una problemática que surja dentro de una organización ya sea pública o privada.

Así pues, en el caso de la ingeniería en Telemática, ante el problema constante de comunicación y procesamiento de la información que enfrentaba una organización en su red de computadoras, la cual tenía una antigüedad de más de 20 años; la solución que propuse y que se implementó fue “REESTRUCTURACION DEL CABLEADO ESTRUTURADO DE LA RED DE VOZ Y DATOS DE LA DEPENDENCIA X”.

Para proponer la solución mencionada, fue necesario hacer un análisis y aplicar todos los conocimientos adquiridos durante la carrera y otros más que se sumaron en los dos últimos semestres precisamente durante el desarrollo de PT1 y PT2.

Para llegar a esa solución fue necesario realizar un estudio de todos sus componentes de red (cables, equipo de cómputo y de equipo de conectividad) así como la cantidad de usuarios y su distribución física dentro del edificio.

Esto último me llevó forzosamente a realizar otro análisis de toda la estructura del edificio, particularmente sobre el material empleado en su construcción, identificando paredes, columnas, techos, paredes y techos falsos; distribución de la red eléctrica, hidráulica y telefónica; así como la ubicación de aires acondicionados y demás aparatos eléctricos.

El problema se acrecentó porque la dependencia no contaba con planos de su edificio y mucho menos con los planos de las redes de luz, agua y telefonía. Lo que es fundamental ya que el cableado se tiene que realizar tomando en cuenta el paso de los demás “cables” ya instalados y de la tubería hidráulica. Como toda esta distribución está oculta no se puede saber con precisión por dónde pasan, es un dato importante para cumplir con los estándares de cableado estructurado.

Ante esta problemática, como ingeniero debía de buscar una solución, por lo que opté transportar el cable por medio de charolas metálicas las cuales irían visibles por los muros y techos del edificio. Lo que hizo que me diera cuenta de que había otros problemas que tendría que resolver: qué tipo de charola debía de utilizar, el manejo e instalación de las mismas, las derivaciones que tenía que hacer y cómo hacerlas, las herramientas a utilizar, etc. Ante tales interrogantes, me vi en la necesidad de tomar una certificación en una empresa dedicada a la producción, venta e instalación (canalización) de charolas: Charofil, S. A. (empresa mexicana).

Esta certificación la tuve que pagar. Pero me fue muy útil ya que de ahí se derivaron otros temas que comprendí mucho mejor: como es el caso de que tenía que estudiar o saber el dato sobre el grado de salinidad de la localidad, así como el sistema de puesta a tierra que requiere la canalización a través de charolas.

De igual manera, tuve que aprender a usar la herramienta AutoCAD, pues fue imprescindible para realizar mis propios planos con base a la estructura del edificio y la ubicación de nodos (punto o toma en donde se conecta un equipo de cómputo a la red) y las rutas de canalización principales. Esta herramienta me fue muy útil, hasta para saber la cantidad de material que se utilizaría y con ello elaborar el presupuesto.

AutoCAD no lo llevé en la carrera porque lo fuerte no es hacer planos arquitectónicos, pero si considero como ingeniero en telemática, que uno debe saber utilizar y emplearla en los proyectos que se realicen.

Todo lo anterior que menciono es con la finalidad de hacer hincapié de que no basta con lo que se ve en la escuela, sino que en el mundo real, en los problemas reales ocurren otras cosas, muchas no contempladas o consideradas en las actividades o tareas que se realizaron durante la carrera. De ahí la importancia de contar con un asesor externo :)

Lo que si es muy elemental son los conocimientos básicos de la ingeniería y de las asignaturas como las matemáticas, cálculo, álgebra, física etc. Puesto que en algún momento, como ingeniero, tendrás que aplicar fórmulas y/o muchas veces crearlas, encontrar el valor de x, etc. Otras veces las tendrás que interpretar y entender.

Durante PT1 (todo un semestre sin descanso) tendrás que:

1. Buscar un lugar (organización) para realizar tu proyecto. Aquí recomiendo que le preguntes a tu facilitador, a tu asesor metodológico o al responsable de tu programa educativo (en ese orden), si la UnADM tiene convenio con algunas dependencias u organizaciones para que prestes este servicio y realices tu proyecto terminal. Por el contrario, tendrás que buscar por cuenta propia donde realizarlo, la empresa tiene que ser a fin a tu carrera así como las actividades que integran tu proyecto. No dejes para última hora la búsqueda de la organización. En caso de que no encuentres donde realizarlo, no sin antes buscar, coméntaselo a tu facilitador, en algunas ocasiones la UnADM coordina algún proyecto en donde participan diversos estudiantes (en pocas palabras, es preguntar si se puede realizar un proyecto en la UnADM o si ésta puede incluir al estudiante en algún otro proyecto en donde esté colaborando).

2. Debes de buscar y nombrar a un asesor externo con estudios mínimos de nivel licenciatura y que sea del ramo, es decir acorde al programa de educativo. Este asesor deberá de ser titulado y contar con cédula profesional. Las principales funciones de este asesor, entre otras, son la de asesorarte en cualquier duda que tengas sobre la planeación, desarrollo e implementación del proyecto; supervisar tu trabajo; firmar los reportes que tengas que entregar. El asesor externo, preferentemente debe de trabajar en la misma organización, sin embargo también puede ser una persona ajena a ésta, pero que como profesionista tenga los conocimientos necesarios. (el término asesor externo se da porque no pertenece a la UnADM). De esta manera tienes dos asesores prácticamente, el interno por parte de la UnADM que es el docente quien es un experto en la materia pero que atiende a N estudiantes y sus proyectos; y el externo que es un profesionista experto en la materia pero que además se encuentra inserto en el mundo laboral por lo tanto su experiencia es invaluable para el asesoramiento a efecto de que realices un buen proyecto el cual puedas defender ante un jurado calificador, pero sobre todo que resuelva o ayude a resolver un problema determinado.

Aquí quiero aprovechar para decir que el término jurado calificador no existe como tal, pero es el término que se podría utilizar para el grupo de personas (mayormente docentes de la UnADM) que analizan, evalúan y emiten fallo respecto a tu proyecto.

3. Una vez que ya tengas el lugar donde realizar tu proyecto, deberás de saber en qué consistirá, lo que nos lleva a obtener el nombre del proyecto, sus objetivos y actividades; por lo tanto debes de llenar unos formatos que en su momento el docente te hará llegar. En donde tendrás que poner el nombre de la organización, del proyecto, el nombre de quien está a cargo del proyecto, el nombre del titular de la organización (o persona a cargo de liberar el servicio), el RFC de la organización, número telefónico y dirección; así como los datos de tu asesor externo como son: nombre completo, teléfono, correo, nivel de estudios y carrera.

4. La UnADM, una vez que cumplas con la entrega de los formatos que pide en el punto tres; te hará llegar por conducto de tu docente la carta de presentación dirigida a la organización en donde pretendes realizar tu proyecto terminal.

5. Deberás entregar la carta de presentación a la organización y ésta deberá de firmar y sellar de recibido; así mismo la organización deberá de emitir la carta de aceptación la cual entregarás en la sección dentro del aula (espera indicaciones del docente). El docente te facilitará todos los formatos a utilizar. Con esto habrás formalizado la pretensión de realizar tu proyecto terminal.

6. El docente indicará las fechas en que debes de entregar (subir) los documentos ya descritos, así como los avances y reportes. Mayormente se dan los dos primeros meses del semestre para que el estudiante busque en dónde realizar su proyecto y se cumpla con todo el formalismo descrito hasta el punto cinco. Se sugiere preguntar al docente todo lo relacionado a los tiempos y qué pasa si no se pudiera cumplir con ellos, cuál sería la alternativa o las opciones que se tienen.

7. El estudiante debe de cumplir como mínimo 250 horas de servicio en la organización durante PT1, lo que significa que debes de acudir a dicha organización. Los días, el horario y las horas que se realice por día, es negociable entre la organización y el estudiante.

8. Al término de PT1 y PT2, la dependencia u organización deberá de emitir la carta de terminación (o liberación) en hoja membretada, debidamente sellada y firmada por el titular de la organización (o persona a quien se le dirigió la carta de presentación). La cual deberás de subir al aula en fechas e indicaciones del docente (obviamente esto se haría culminando PT2).

9. Durante el desarrollo de PT1, realizarás actividades: de estudio, organización, planeación y posiblemente, de acuerdo con el proyecto, podrás hacer implementación parcial. El docente te proporcionará un formato en Word con apartados que tendrás que desarrollar, esto es con la finalidad de documentar tu proyecto. Es lo equivalente a una tesis, por lo tanto tendrás que desarrollarlo desde la perspectiva de la investigación y utilizar, sí o sí, las normas APA. Es muy importante que te familiarices en cuanto antes con los apartados que integran dicho documento. En el caso de Telemática, ese mismo documento sirvió para PT2, es decir se le dio continuidad. Así de esta manera, en PT1 se desarrollaron solamente ciertos apartados dejando pendientes los demás para PT2, el docente indica qué apartados (avance) se tienen que entregar en PT1. Sin embargo, habría que considerar, que cada división académica y programa educativo es diferente, por lo que deberás estar atento a las indicaciones del docente. También se te hará llegar un formato en PowerPoint, en donde tendrás que hacer una presentación de tu proyecto tomando información del documento en Word.

10. Tanto el documento en Word como la presentación en PowerPoint, los tendrás que subir cuando el docente te lo indique. 

11. El docente, hará revisiones mediante sesiones de tu avance analizando el documento de Word, por lo que podrás corregir y plantear tus dudas que tengas. 12. Hay un momento decisivo para pasar la asignatura de PT1; y es cuando tienes que presentarlo mediante una video-conferencia en donde lo expongas a través de la presentación realizada en PowerPoint. En dicha presentación estará el docente, así como otros docentes expertos en la materia que vendrían siendo el equivalente a sinodales, quienes después de tu presentación te harán preguntas, comentarios, sugerencias y observaciones.

13. Ha llegado el momento de defender tu proyecto, ¡hazlo con ahínco como ingeniero!, pero sobre todo con base al desarrollo que llevas de tu proyecto; pero no debes de pecar de soberbio, pero tampoco te puedes quedar callado si sientes que tienes algo de razón, no hay mejor manera de defender tu proyecto sino con argumentos. Tú conoces mejor que nadie el proyecto. De esta manera, las dudas, la poca o mucha razón que tengas, se afirmarán o se complementarán en pro de tu proyecto.

14. Luego ellos se reunirán para deliberar si aprueban o no tu proyecto. El resultado no te lo hacen saber de inmediato, sino que después el docente te hará llegar un acta correspondiente en donde se indique “el fallo”.

15. Si repruebas en tu exposición, aunque tengas en las demás actividades dentro del aula promedio de 100%; no pasas la asignatura. Es requisito indispensable aprobar la presentación final. Y si repruebas PT1, no podrás continuar con PT2. Tendrás que repetir PT1.

16. Cuando llevé PT1, algunos compañeros lo reprobaron :(

Durante PT2 (todo un semestre sin descanso) tendrás que:

17. Continuar con tu proyecto terminal, es decir darle continuidad a PT1. Aquí quiero comentarte que si pasaste PT1, es casi seguro que apruebes PT2, el motivo de no aprobarlo se puede deber a causas ajenas a ti de las cuales no tienes control; pero no pueden ser causas del desarrollo y/o implementación del proyecto.

18. Seguir yendo a la organización.

19. Entregarás avances y demás formatos que te pida el asesor en las fechas establecidas.

20. Al igual que PT1, tendrás que hacer una presentación final de PT2, y será ante el facilitador y otros docentes (pudiendo estar presente otras autoridades de la UnADM), quienes deliberarán si apruebas o no. Lo que se te hará saber mediante acta respectiva.

21. Hubo casos de compañeros que no aprobaron PT2. Aquí las cosas se complican porque es continuidad de PT1, es decir se trata del mismo proyecto y en PT2 es cuando la dependencia emite la carta de liberación por las 500 horas (250 pt1 y 250 pt2). Si se reprueba PT2 aún cuando se tenga la carta de liberación, se tiene que repetir la materia y es muy probable que el estudiante ya no continué o no tenga acceso a la organización y que la nueva organización solo se responsabilice por el tiempo presente y futuro; todo indicaría que como materia aprobada PT1 así queda, pues ya forma parte del histórico de las calificaciones, por lo que se tienen dos opciones en el caso de reprobar PT2: continuar desde donde se quedó PT1 siempre y cuando el docente lo apruebe y la organización no tenga inconveniente; o realizar un nuevo proyecto tal vez en la misma organización o en otra, lo que implicaría el doble de esfuerzo si es nuevo, porque el estudiante hará en solo un semestre lo contemplado en dos; y de igual manera el docente lo tendría que aprobar o consultar.

22. Al concluir aprobatoriamente con PT2, habrás terminado satisfactoriamente tu programa educativo, por lo que de ese momento te considerarás egresado. La generación que te corresponde es de acuerdo con el periodo escolar en el que hayas concluido. Así por ejemplo, si concluyes PT2 en noviembre o diciembre del 2023 (y desde luego todas las demás asignaturas); tu generación sería 2023-2.

23. Una vez que concluyas tu programa educativo, la UnADM te mandará una notificación vía email indicándote que comenzarás el proceso de titulación. Así como posteriormente te dará instrucciones sobre el tema; hasta que te de fecha en la cual puedas ir a recoger tu título.

Segunda parte. Caso concreto.

Respondiendo puntualmente tus dudas planteadas en Messenger:

¿Cómo se inicia?

El docente en su primera video-sesión te podrá dar temas o nombres de proyectos que pudieras desarrollar. Al igual habrá en los textos de apoyo la forma de buscar organizaciones para la realización de los proyectos terminales. Si ya estás laborando en alguna empresa u organización en el área que tenga que ver con tu carrera, sería mucho mejor, ya tienes una gran ventaja, sólo que no podrás iniciar antes en el proyecto en virtud de que se deben de considerar las fechas que el docente te hará llegar. En un momento dado puedes iniciar antes a efecto de adelantar, pero ten en cuenta que habrá un momento inicial en donde el estudiante presente el nombre de su proyecto y el lugar en donde lo realizará, por lo que el docente puede no aprobar el proyecto en virtud de que no se relaciona con la carrera o éste tenga poco que ver. Así cualquier adelanto significativo que se tenga se perdería. Y como comenté en alguno de los puntos, la UnADM tiene ciertos convenios para que sus estudiantes realicen sus estancias, estadías, proyectos de intervención y proyectos terminales, pero no para todas las carreras, por lo que sería bueno que averigües con el docente si en tu caso se cuente.

El estudiante, próximo a egresar como ingeniero y de acuerdo a su programa de estudio cursado, debe de conocer su campo laboral, por lo que no debería tener mayor problema para identificar en qué organización pudiera encajar y el proyecto a realizar. Muchas organizaciones o dependencias ya cuentan con proyectos para desarrollar por lo que sería mucho más fácil para el estudiante, puesto que ya tienen los objetivos, metas, actividades y demás aspectos muy claros, lo que ayudaría en cierta medida en el desarrollo e integración del documento de investigación.

Por otro lado, existe la posibilidad de emprender, es decir de crear una empresa o “negocio”. Por lo tanto el proyecto terminal sería precisamente ese, el de crear una empresa cuyo giro estaría comprendido a lo que dicta tu programa educativo. Si estás interesado en ello, deberás de consultar con el docente si es factible. Igualmente debes de considerar que se requiere de una inversión y llevar todo el proceso de creación de la empresa con los trámites que ello implica como el alta ante el SAT y demás permisos que se requieran.

¿Qué documento se “meten?

Como ya lo había mencionado anteriormente, pt1 y pt2 en realidad es un sólo proyecto que para su realización se divide en dos partes. Con él queda cubierto la prestación del servicio social que todo estudiante en el sector público educativo debe de cubrir, por lo tanto la UnADM, al momento de que te entrega tu título también te entrega un documento en donde te libera el servicio social, ya que para titularte es requisito el servicio social. (pero como dije esto queda cubierto dentro del PT).

Por lo tanto, la realización del PT es muy formal, por lo que se requiere, al igual que en una universidad pública presencial, cumplir con los requisitos. El primer requisito o aspecto para considerar es el tiempo, es decir el período de inicio y término. Este período te lo indicará tu docente, si comienzas en enero del 2023, pues el inicio vendría marcado en algún día de enero y el termino en algún día de noviembre de ese año. Por lo tanto cualquier actividad realizada fuera de ese período no se consideraría. Las fechas exactas te las dará tu docente, pues son datos que se deben de plasmar en la documentación.

Respecto a documentos: en primera instancia te puedo decir que todos los formatos que se necesiten te los proporcionará el docente. No será necesario acta de nacimiento, CURP, INE, etc. Sino que únicamente los que el docente te proporcione, los principales son: formatos de identificación de la empresa y del proyecto, formato para el asesor externo, reporte de evaluación que deberá de llenar tu asesor externo; carta de presentación por parte de la UnADM, carta de Aceptación por parte de la empresa, y una vez que termines pt1 y pt2 la carta de terminación o conclusión por parte de la empresa.

Tu servicio en un hospital como ingeniero en biotecnología:

Sugiero que revises el campo laboral de los egresados en biotecnología. De igual manera en el transcurso de tu carrera habrás realizado alguna actividad relacionada con tu carrera y sabrás si aplica en el hospital. Si en el hospital tienen proyectos en los cuales puedes participar, es mejor que te unas a él siempre y cuando vaya acorde a lo que estudiaste. Es decir, en donde los conocimientos específicos de la carrera se apliquen. Si no tienen un proyecto, tú puedes innovar.

Puedes retomar e implementar alguna tarea o actividad que hayas realizado durante tu carrera, esto no quiere decir que la realices tal cual, sino que ahora la desarrollarás a nivel proyecto y te valdrás inicialmente del conocimiento que desarrollaste en dicha actividad, pero ten en cuenta que el proyecto desarrollado y aplicado en una organización, requiere de mucho más. Estar al frente de un proyecto requiere de mucha responsabilidad, compromiso, profesionalismo y de ética.

Mi caso en cuanto a esto:

Mi carrera es telemática, sin embargo yo ya trabajaba en una dependencia pero en el área de sistemas, por lo que se me facilitaba el acceso a los equipos y sistemas desarrollados y hasta cierto punto había detectado diversa problemática “informática”.

En los semestres 5° y 6°, al desarrollar ciertas actividades y tareas (en la UnADM), las enfocaba a una problemática de la dependencia, y el resultado que obtenía con las entregas de las actividades eran buenos porque se aplicaba en una problemática real; así de esta manera yo documentaba todo con miras al proyecto terminal en donde era consciente que lo tenía que adecuar a lo que se nos pidiera, por lo que no habría problema alguno.

En sí, el proyecto que desarrollé internamente en la empresa durante el semestre 5° y 6°, consistía en la elaboración de un sistema web. Yo pensaba que sí me lo iban aceptar, porque llevé materias de sistemas, se desarrollaron sistemas en la carrera, igual base de datos, materias sobre sistemas operativos, arquitectura de computadoras, etc. Y a final de cuentas el tema de conectividad (que es lo fuerte de telemática) lo iba emplear para poder conectar los equipos clientes dentro de la red y que consumieran datos del servidor, al igual tenía que configurar equipos para que el sistema funcionara a través de internet, es decir sin importar donde se encontrase el usuario, iba a poder utilizar el sistema.

Cómo verás todo indicaba que si era factible, pero al llegar al séptimo semestre y plantearle al profe que mi proyecto estaría enfocado a sistemas y que había una parte de conectividad; me dio un rotundo NO. No fue aceptado, pero el docente argumentó por qué no. Por lo tanto todo lo que hice durante el 5 y 6° semestre no me sirvió para proyecto terminal. Pero sin duda alguna aprobé con buenas calificaciones las materias en esos semestres :)

En consecuencia, tuve que cambiar mi proyecto a uno que fuera enfocado a redes; así fue como implementé la reestructuración del cableado estructurado dentro de la misma dependencia.

Mi proyecto tuvo una considerable inversión, pero si se hubiera hecho a través de un tercero (empresa especializada) había salido tres veces más caro. A diferencia, dicha empresa lo habría terminado en uno o dos meses y a mí me llevó 1 año, pues es el tiempo que marca el proyecto terminal en la UnADM. 

Por lo que es muy importante determinar costo-beneficio; si se trata de una empresa particular se debe de considerar el retorno de inversión :)

¿Qué tan largo se tiene que hacer el documento?

Esto depende del proyecto, hay proyectos cortos y proyectos largos. Es decir se puede hacer un proyecto muy específico que sea corto pero funcional o un proyecto integral en donde se abarquen mas aspectos. Igualmente, depende de la metodología a implementar para su desarrollo.

En mi caso, mi documento llegó a un poco más de 200 hojas: 150 hojas para carátula, hojas de contenido, desarrollo (incluye presentación, justificación, etc.), conclusiones; como 7 hoja de bibliografía consultada y como 50 hojas de anexos. 

Todo este trabajo lo debes de exponer en 20 minutos y en 20 a 25 diapositivas como máximo en una presentación de PowerPoint. Tanto el docente como los demás maestros deben de contar con anticipación a la fecha de tu presentación con un juego (documento Word y presentación PowerPoint) con la finalidad de que lo revisen y que cuando termines de exponer te puedan hacer preguntas de los temas o puntos que ellos consideren qué estás mal o que no les queda muy claro :(

Mi organización.

• Durante la carrera fui llevando la máxima carga académica permitida, es decir ocho asignaturas por semestre, con la intención de terminar antes de lo estipulado y de dejar solo pt1 para el semestre 7° y pt2 para el semestre 8°; es decir no llegar con ninguna otra materia. En 7° semestre no me fue posible llegar tan limpio por lo que llevé conjuntamente dos asignaturas más, es decir tres contando pt1; ya para el 8° semestre sólo llevé pt2 :)

• La materia de proyecto terminal requiere de tiempo, dedicación y concentración. Por lo que fue imperativo que me reorganizara entre la escuela, la familia y el proyecto. Sacrificando reuniones, salidas, fiestas, vacaciones, etc.

• Los días para asistir a desarrollar el proyecto dentro de la organización fue negociado así como las horas por día y sesiones o citas que tenía con el asesor externo. Así que de acuerdo con un calendario previo indicaba al director del área los días y horario que asistiría. No importa los días ni el horario. Lo que importa es que dentro del semestre se cumpla con 250 horas como mínimo, puede ser más, pero en los reportes debe de figurar 250. Lo mismo aplica para pt2.

• Todo se complicó al 200%; ya que la pandemia me agarró en pleno pt1 y pt2; comencé el proyecto el 15 de enero de 2020 y lo concluí el 15 de noviembre de 2020. Todo bajo pandemia.

• No hubo problemas con las actividades de la UnADM ni con las sesiones del docente, pues es algo que no afectó a la forma de estudiar. Ya que todo es 100% en línea (en la UnADM). Lo que afectó es que se cerraron los comercios, organizaciones y demás; por lo que no tuve acceso a las instalaciones y mi proyecto se retrasó, sin embargo salí avante gracias a que pude estar en contacto con el personal de la organización y asesor externo vía videoconferencia.

• Fue muy importante el estudio, análisis y organización previa que realicé en los dos primeros meses enero, febrero y parte de marzo; ya que la suspensión de actividades y cierre de instalaciones se decretó a finales de marzo. Con toda esa información recabada pude trabajar y gracias a que a finales del 2020 (septiembre) se pudo asistir a las instalaciones guardando la sana distancia y sólo un grupo reducido de personal, pude terminar pt2.

• Durante pt1 y pt2, llevé como una especie de seminario, que consistía prácticamente en exponer nuestro proyecto ante el maestro y demás compañeros; simulando la presentación final ante expertos en la materia; sirvió de mucho ya que pude ver mis fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Asistí a todas las sesiones de los seminarios. Tomar notas fue fundamental :)

Consideraciones.

• Debes de tener en cuenta que la UnADM como cualquier otra casa de estudios, está constantemente buscando la mejora continua, por lo que es posible que haya realizado cambios en la forma de cursar las asignaturas relacionadas con el proyecto terminal.

• De igual forma debes de considerar también, que existe diferencia en las divisiones académicas y en los programas educativos; por lo que, tanto el documento de Word en donde documentes tu proyecto como el documento para la presentación y la forma de exponer puede ser distinto a lo que he comentado.

• En cuanto te sea posible revisa toda la documentación que en su momento se carguen en el aula virtual y consulta directamente con tu docente todas las dudas que pudieras tener.

• Por último, puedes utilizar la mesa de servicio, reglamento escolar, manual del estudiante, correos electrónicos, teléfonos o cualquier otro medio de comunicación que la UnADM proporcione a efecto de que resuelvas tus dudas. Sé que este punto, en la mayoría de las veces el estudiante no tiene éxito, sin embargo estaba obligado a exhortarlo :)

Esperando que la información que te comparto sea de utilidad, aprovecho para enviarte un cordial saludo y de nueva cuenta te felicito por tus logros… éxito en tu proyecto terminal :)

Sinceramente.

Ismael García Hernández.

Abril de 2022.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Qué son los proyectos terminales.